EUR
Inglés Español Portugués
GoParity es una plataforma portuguesa de crowdlending para proyectos de impacto sostenible. Fundada en 2017 (app lanzada en 2019), conecta a inversores minoristas con empresas que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Como "proveedor europeo de servicios de crowdfunding" con licencia de la CMVM de la UE, está regulado por el regulador de valores de Portugal. La plataforma hace hincapié en la transparencia, las herramientas de autoinversión y el seguimiento del impacto social y medioambiental (emisiones de CO₂ evitadas, puestos de trabajo creados, etc.). Los inversores ganan entre un 5% y un 6% anual (el 5,7% anunciado) a través de los intereses de los préstamos. Principales ventajas: bajo coste de entrada (a partir de 10 euros), estatus regulado, certificación B-Corp, enfoque de impacto y herramientas de inversión (aplicación, cuadros de mando, autoinversión). Principales riesgos: el capital está en riesgo (no hay seguro de depósitos), los préstamos pueden impagarse o retrasarse, y las inversiones son ilíquidas o a largo plazo. Datos recientes muestran impagos superiores a los previstos (15% en 2023) y algunas quejas de los inversores por los retrasos.
GoParity ofrece préstamos crowdlending a empresas sostenibles (energía, agua, agro-social, economía circular, etc.). Los inversores prestan dinero (mínimo 10 euros) a los proyectos y reciben pagos mensuales de capital e intereses (préstamos amortizables). Los préstamos suelen durar entre 5 y 7 años, con unos tipos de interés que oscilan entre el 4,5% y el 6% (la media es del 5,2%). Según el sitio web, las comisiones para los inversores son prácticamente nulas: la apertura de la cuenta, los depósitos y los préstamos son gratuitos, y sólo se cobran pequeñas comisiones (por ejemplo, 0,50 euros por retirada de fondos). Los prestatarios pagan comisiones de apertura y mantenimiento (en torno al 2,5-4,5% de los fondos captados más ~1% de mantenimiento anual del préstamo). Cada proyecto recibe una calificación de riesgo (de A a D). GoParity no financia proyectos de "alto riesgo" (ninguna calificación por debajo de C+)statistics.goparity.com. A pesar de la diligencia debida, los principales riesgos son los impagos (pérdida potencial del principal) y la liquidez (los préstamos no pueden amortizarse anticipadamente, salvo a través de ventas secundarias limitadas).
GoParity es propiedad de Power Parity, S.A. (una SA con sede en Lisboa, NIPC 514373822). Fue cofundada por el CEO Nuno Brito Jorge (con experiencia en energías renovables/finanzas) junto con el COO Luís Couto y el CCO Manuel Nery Nina. El equipo (unas 17 personas) tiene formación diversa (finanzas, ingeniería, sostenibilidad). La empresa está certificada B-Corp (desde 2018, recertificada en 2024) y ha ganado premios de sostenibilidad. Posee una licencia portuguesa de crowdfunding CMVM (EU Reg 2020/1503), lo que permite campañas en toda la UE. El procesamiento de pagos se realiza a través de MangoPay (con sede en Luxemburgo, supervisado por CSSF/Banco Portugal). No se conocen acciones regulatorias negativas; la información para inversores de Goparity advierte claramente del riesgo de pérdida total y señala que no se aplica ninguna garantía de depósito ni sistema de compensación para inversores.
GoParity ha crecido rápidamente: a finales de 2023 había financiado 12,8 millones de euros en campañas (año récord). La dirección informa de que a principios de 2024 se habían recaudado 33 millones de euros, y a principios de 2025 las inversiones totales superaban los 50 millones de euros (apoyando ~418 proyectos). La plataforma cuenta ahora con entre 30.000 y 45.000 usuarios registrados en todo el mundo. Sólo en 2024 financió 225 préstamos, de los cuales 17 estaban en mora (~7,6%). (En comparación, en 2023 se produjeron ~29 impagos en ~194 préstamos, ~15%). GoParity afirma que hasta la fecha no se ha perdido irremediablemente ningún capital, pero algunos préstamos se han retrasado. La rentabilidad media de los inversores está en línea con el 5-6% anunciado. La página de estadísticas del sitio (a 03/2023) señala ~264 proyectos financiados, 43 totalmente reembolsadostatistics.goparity.com. Las cifras más recientes (primer trimestre de 2025) muestran un total de ~418 proyectos. Métricas clave (mediados de 2024): total financiado ~50M€, ~400 proyectos, ~45K usuarios. Los informes de impago de la CMVM (2023-24) documentan tasas históricas de impago: 1.64% (2021), 5.6% (2022), 14.95% (2023), 7.56% (2024). No se comunicó ninguna "tasa de pérdidas" oficial, aunque los préstamos vencidos son evidentes.
GoParity examina los proyectos mediante la diligencia debida en materia de finanzas e impacto. Cada préstamo se somete a un análisis interno y a informes crediticios de terceros. La plataforma utiliza una calificación de riesgo propia (de A+ a R) y no financia proyectos por debajo de C+statistics.goparity.com. Los filtros sectoriales se centran en energías renovables, agricultura sostenible, empresas sociales, etc. Supervisa los proyectos financiados mediante actualizaciones periódicas: los promotores presentan informes de progreso y los inversores pueden hacer un seguimiento de los reembolsos a través del panel de control. Si un préstamo se retrasa (>90 días), GoParity "activa mecanismos de recuperación" (reprogramación, acciones legales). Sin embargo, algunos usuarios informan de escasas actualizaciones cuando se producen retrasos. No hay seguro ni garantía de recompra. Los préstamos se amortizan (principal+intereses mensuales), lo que reduce parcialmente el riesgo de impago a lo largo del tiempo. En general, el enfoque de riesgo interno de GoParity es exhaustivo, pero los riesgos inherentes al crowdfunding siguen siendo elevados.
La interfaz del inversor es muy completa. La web y la aplicación móvil (iOS/Android) permiten depositar fondos en la cuenta a través de SEPA o tarjeta, realizar un seguimiento de la cartera y disponer de cuadros de mando. Una herramienta de autoinversión permite a los usuarios definir criterios (grado de riesgo, sector, rentabilidad) para desplegar fondos automáticamente. Existe un mercado secundario en el que los prestamistas pueden vender los préstamos pendientes (posición completa a los 30 días) para mejorar la liquidez. Los inversores reciben páginas detalladas del proyecto (plan de negocio, datos financieros, KPI de impacto) antes de la financiación. Las métricas de impacto (puestos de trabajo, CO₂ ahorrado) se controlan por proyecto. Las calculadoras/simulaciones incorporadas ayudan a estimar la rentabilidad. Todas las transacciones fluyen a través de monederos personales Goparity (alojados por MangoPay), y los fondos permanecen en control del inversor hasta que se formaliza un préstamo. El panel de control muestra el capital invertido frente al devuelto, los intereses devengados, etc., con notificaciones de los pagos. Idiomas soportados: PT, EN, ES; moneda: euro. La atención al cliente es por correo electrónico/chat/FAQ; la empresa mantiene la transparencia en los informes y en statsgoparity.com. En general, la plataforma equilibra la automatización (autoinversión, ahorro planificado) con el control del inversor y la elaboración de informes.
Comisiones para inversores: No hay comisiones rutinarias para los inversores. La apertura de cuenta, los depósitos y los préstamos son gratuitos. Las retiradas de fondos después del préstamo (SEPA) son gratuitas; 0,50 euros por retirada si es fuera de la SEPA o inmediata. Se aplica una comisión del 1% si se retiran fondos sin haberlos prestado antes. Convertir o transferir un préstamo en el mercado secundario cuesta el 1% del principa pendiente. Se aplican pequeñas comisiones (por ejemplo, 0,50 euros) a las retiradas de fondos instantáneas o a los adeudos domiciliados inferiores a 40 euros. Todos los costes se indican claramente y se añade el IVA imponible. Comisiones del promotor (prestatario): Son más elevadas: comisiones iniciales de campaña de entre el 2,5% y el 4,5% del importe recaudado (escala variable en función del tamaño), más un 1% anual de servicio sobre los préstamos pendientes. En la lista de precios se especifican las comisiones adicionales (modificación de contratos, tramitación de pagos atrasados, etc.). Los rendimientos para los inversores se anuncian brutos (los promotores incluyen las comisiones en la TAE del préstamo). El modelo de comisiones es transparente y se publica en el sitio web (documentos Investor Info y Pricelist).
Algunos inversores han expresado preocupaciones y controversias. En foros y sitios web de opiniones, las quejas más comunes incluyen retrasos en los reembolsos y una comunicación "poco fluida". Por ejemplo, los usuarios de Reddit informan de proyectos muy atrasados (algunos con más de 6 meses de retraso) con escasas actualizaciones. Un caso notable: un proyecto respaldado (Cantinho das Aromáticas) se vino abajo después de que GoParity lo hubiera financiado con un préstamo del 5%; los inversores se alarmaron de que la empresa estuviera en crisis en el momento de la financiación. Los comentarios en Trustpilot son variados (valoración ~3,3/5), con algunos elogiando la misión y otros destacando los impagos o la mala gestión percibida. Un usuario acusó a la dirección de enviar contenido político en los boletines informativos. Cuestiones reglamentarias: No se han encontrado sanciones o advertencias públicas. La CMVM aprobó la licencia de GoParity para la UE, lo que indica su cumplimiento. Sin embargo, el fuerte aumento de los impagos (15% en 2023) y los retrasos anecdóticos en los reembolsos son claras señales de alarma que deberían preocupar a los inversores. No encontramos pruebas de fraude o insolvencia de la propia plataforma, pero estos fallos operativos y fracasos de proyectos subrayan la naturaleza de alto riesgo de los préstamos P2P.
GoParity presume de varios logros. Es una Corporación B Certificada (primera certificación en 2018, recertificación en mayo de 2021) con una alta puntuación de impacto (93,2). En 2024 contaba con más de 50.000 inversores en todo el mundo y financiaba más de 400 proyectos Cifras de impacto (a partir de datos de B Corp): >5.000 empleos creados, 30 toneladas de CO₂ evitadas anualmente. La plataforma obtuvo premios del sector: en particular, ganó el Premio CTT 2024 de Comercio Electrónico a la "Iniciativa Verde", en reconocimiento a su enfoque sostenible. A principios de 2024, GoParity alcanzó un volumen récord de financiación (12,8 millones de euros recaudados, el mejor mes de diciembre). Entre sus principales hitos figuran la obtención de la licencia de crowdfunding de la CMVM de la UE (finales de 2023) y el lanzamiento de una ronda de financiación para que los usuarios puedan comprar acciones (2025). Entre sus socios figuran MangoPay (para pagos) y varias ONG. Los medios de comunicación y los blogs elogian a menudo su modelo basado en el impacto. En general, GoParity se ha consolidado como una de las principales plataformas europeas para "ganar haciendo el bien", con un rápido crecimiento y un notable reconocimiento.
Sí, es un proveedor de servicios de crowdfunding autorizado en la UE (regulado por la CMVM). Todos los fondos fluyen a través de MangoPay (cuentas segregadas) y KYC/2FA protegen las cuentas de los inversores. Sin embargo, "seguro" aquí significa regulado - su dinero no está garantizado.
Los tipos de interés habituales son del 4,5-6% anual. El ROI real depende de los proyectos elegidos, pero los rendimientos medios han sido de ~5-5,3%. Recuerde que se trata de préstamos de alto riesgo (sin interés fijo).
Elriesgo de crédito es primordial: los proyectos pueden incumplir (tasa de incumplimiento en 2023 ~15%, en 2024 ~7,6%). No hay red de seguridad gubernamental. La iliquidez también es un riesgo (los préstamos no pueden venderse fácilmente). Otros riesgos: fallo de la plataforma (aunque existe un "mecanismo de continuidad"), riesgo de divisas (sólo EUR) y riesgo de ejecución del proyecto. Los inversores no deben asumir ninguna garantía del principal: es posible la pérdida total.
Esta plataforma aún no tiene valoración. Sea el primero en puntuar